Borsec, Seguridad Humana

Los jóvenes activadores de la violencia, y una sociedad en deuda

Los jóvenes activadores de la violencia, y una sociedad en deuda
Seguridad
Diciembre 26, 2019 18:53 hrs.
Seguridad ›
VICENTE VALENZUELA › Agencia Sonora de Noticias

12,547 vistas

México.- En la comunidad escolar, los estudiantes experimentan cambios y modifican hábitos, establecen reglas de convivencia que en ocasiones tienen grados de violencia que manifiestan en los lugares de convivencia y por ser el centro escolar donde el joven socializa, con otros de su misma edad, que en esta primera aproximación expondremos la realidad de gente joven que promedia entre los 11 a 15 años en su población promedio.
Es esta etapa en que se genera cambios en los estados de ánimo, no controlan sus emociones, reaccionan de manera reactiva, no desarrolla mecanismos de comunicación afectiva que los ponen en constante confortación con las figuras de autoridad.

En mi experiencia en intervención en centros educativos, es posible identificar quienes son los estudiantes que son protagonistas de actos de violencia y por desgracia están en constante riesgo en los trayectos de su casa a la escuela y de retorno, por ello se debe seleccionar escuelas con ciertas características y entender que son escuelas de mediano y alto riesgo.

estos son alguno de los indicadores más comunes de los centros escolares que pueden ser considerados como mediano y alto riesgo, donde las frecuencias de las faltas al reglamento escolar son vinculadas con la comisión de delitos y faltas al bando de buen gobierno, que requieren de intervención de las dependencias de atención al menor y de áreas especializadas de las corporaciones policiales.

Lo que se debe considerar en el centro escolar son:

1. Cambio constante de directivo.
2. Baja inversión en mobiliario y equipo.
3. Conflictos internos de los grupos de poder en el plantel (Liderazgos informales de maestros e intereses de grupo de maestros que buscan los espacios laborales para familiares o amigos en el mejor de los casos) Mobbing aplica.
4. Matricula irregular.
5. Captación permanente de estudiantes todo el ciclo escolar.
6. Baja participación en eventos educativos, culturales y deportivos.
7. Cuando se den más de 4 delitos que se enlistan
 Robo de pertenencias personales a personal docente y estudiantes en las aulas escolares
 Robo de pertenencias en el trayecto de casa - escuela – casa (joyas, bicicletas, juegos electrónicos).
 Riñas dentro y fuera del plantel escolar.
 Amenazas de muerte a maestros y alumnos.
 Consumo y venta de medicamentos o drogas ilegales.
 Reclutamiento de jóvenes a grupos delictivos locales.
 Daños en propiedad ajena
(Inmuebles, carros, vidrios, aparatos electrónicos, mesa bancos, etc.).
 Potación de armas punzo cortantes y de fuego.
 provocar incendios y detonación de artefactos explosivos en el centro escolar.
 Asesinatos violentos de alumnos o ex-alumnos.
 Pornografía, (generación de contenido y comercialización)
 Prostitución.
 Venta de artículos robados.
 Asociación delictuosa
 Violencia institucional del personal docente, administrativo y de apoyo.
 Marginación de sus egresados para ingresar a preparatoria de mayor demanda.
 Marginación laboral para sus egresados.

Una vez la comunidad escolar acepta que sus planteles con de mediano o alto riesgo, se debe hacer contención y establecer un modelo donde el estudiante sea lo más importante.

Entonces cual es el porcentaje de jóvenes que activan la violencia de los centros educativos no es mayor al 10 % pero la selección o identificación inicial del personal educativo llega hacer hasta el 40 % es común en los ejercicios de selección de los perfiles y en la dinámica que genera para depurar el grupo de intervención se selecciones a gente joven con comportamientos de indisciplina los cuales no deben ser incluidos en estos grupos.

¿Qué características presentan estos jóvenes?:
Han perdido a un familiar que consideraban como la persona que los valoraba y que ellos podrían confiar, es común relatos de muertes violentas de sus familiares y muy frecuente los asesinatos arma de fuego, arma blanca y derivado de riñas con piedras.
Su nivel de tolerancia a las debilidades de sus padres es bajo, sobre todo temas de alcoholismo, inestabilidad con sus parejas sentimentales en ambos casos.
Dejan de hablar con sus padres o hermanos de sus problemas o temores, por tiempos mayores a 15 días.
Los jóvenes realizan actividades que les genere adrenalina, esto incluye estar cerca de personas pertenecientes a grupos delictivos y por lo general les gusta tener contacto con las armas.
Son acosados por un pariente o amigo de la familia.
Tienen relaciones sentimentales con personas 5 años mayores que ellos
Consideran a sus padres como fracasados.
Tiene conflicto con los maestros ya que no se les da oportunidad de hacer aclaraciones (violencia institucional)
Pertenecen a familias relacionas con grupos delictivos locales
Fueron reclutados de manera forzada por los grupos delictivos locales
Son víctimas de delitos, regularmente no existe una coordinación de las instituciones y dependencias para atender la salud emocional y física del menor.
En los últimos 5 años son desplazados forzados internos, que no son tratados adecuadamente en su proceso de integración.

Se hace manifiesto algo muy común con jóvenes que están vinculados con la violencia y tratan de evitar dar información, ya sea por temores mal fundados o por recomendaciones de las propias familias o amigos con los que tiene relación y están vinculados a los delitos de la zona.
Estos jóvenes por lo regular conviven con amigos de más de 20 años de edad, siendo una variable a revisar por las autoridades, en especial cuando se incrementan las riñas en la zona y mencionadas por ellos, estas confrontaciones son entre ellos con jóvenes de su propia edad pero con supervisión de sus amigos, esta actividad tiene un riesgo adicional ya que si el joven pertenece a una célula o grupo delictivo, debe vencer a su igual, ya que no hacerlo obliga a los observadores a entrar y golpear de manera más violenta al oponente y posteriormente se condiciona al menor a ser más agresivo y esto incluye a usar navaja o arma para imponerse ante sus iguales.

La falta de sensibilidad de un número menor de jóvenes se manifiesta al saber que les genera satisfacción el ver gente triste o llorando, jóvenes con los que se debe profundizar ya que se vincula con práctica de la violencia y otra tendencia más preocupante es que participe en grupos violentos donde tanto el llanto como la tristeza son reacciones del ser humano cuando se ve amenazada su vida.

Como se puede apreciar en esta reflexión sobre los jóvenes focalizados y lo que ellos están experimentando se nota la falta de instituciones que les dé seguimiento para ir mejorando sus técnicas y habilidades de socialización, procesos de aceptación de la pérdida de un familiar, desarrollo de proyectos de vida, considerando su realidad familiar y que en este momento solo son considerados como activadores de la violencia.

Es responsabilidad de la comunidad escolar y de las instituciones encargadas de reducir la violencia en la comunidad deben hacer alianza y comprometerse para que la edad de reclutamiento de jóvenes a redes de proveeduría de personas con trastornos o grupos delictivos temporales o permanentes pueda ser por lo menos como meta a los 16 años… meta cruda pero la realidad, es más.

• El autor es experto en temas de Prevención del Delito y Seguridad Humana. Borsec, comprometidos con tu tranquilidad.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Los jóvenes activadores de la violencia, y una sociedad en deuda

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.